En medio de la cuarentena, las carreras de Relaciones Industriales y de Sociología, en alianza con el Centro de Estudios en Línea de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), inauguraron esta semana un ciclo de foros en línea protagonizados por egresados y profesores de ambas carreras. El objetivo de los foros inicia con el interés de abordar desde estas profesiones las diversas inquietudes profesionales que emergen a partir de los cambios del contexto económico, social, político e institucional que atravesamos a la fecha.

Los foros son gestionados por la Profesora Adriana Báñez, Industriólogo, Especialista en Gestión de Proyectos y actual Coordinadora de la carrera de Relaciones Industriales; con el apoyo de la Profesora Astrid Aguiar, Sociólogo y actual Analista de nuestra Escuela.

Lo laboral en tiempos de pandemia. Fronteras entre lo legal y lo gerencial

El primer encuentro virtual, titulado «Lo laboral en tiempos de pandemia. Fronteras entre lo legal y lo gerencial«, fue celebrado el martes 07 de abril con la participación como ponente de Jair De Freitas, Abogado laboral, Industriólogo y Profesor de la UCAB. En él se discutieron cuestiones como la paradoja actual entre lo jurídico y lo gerencial; la obsolescencia jurídica en la tercera fase de la cuarentena; las variables del contexto, o el impacto de lo económico y social en la gestión del talento; los posibles escenarios después del 13 de abril; el cambio de rol de los actores laborales; y algunas otras reflexiones, «más allá de lo obvio».

 

Previo a que la cuarentena se implementara en Venezuela, la hiperinflación, la deficiencia de los servicios públicos, la devaluación, la diáspora y la escasez eran algunas de las variables que afectaban la dinámica económica y sociopolítica del país, por lo que De Freitas afirmó que el problema actual no se trata realmente de la capacidad de las organizaciones para pagar la próxima quincena; por el contrario, su invitación es a trascender el enfoque descriptivo, considerando la complejidad de los aspectos legales desde la esfera gerencial:

«No podemos inflar un salvavidas cuando tenemos en frente un tsunami».

Entre las sugerencias concretas que el profesor hizo a la audiencia para afrontar los retos vinculados a la gestión del talento humano en la adversidad, destacó el informar con la mayor transparencia posible a los empleados sobre la fijación de las actividades mínimas que aseguren la productividad y, sobre todo, los criterios objetivos que se tomaron en cuenta para llegar a esas decisiones. Asimismo, reiteró la necesidad de reinvención, en virtud de avanzar en escenarios en los que ya estábamos rezagados antes de la cuarentena, y prepararnos para el momento de «reflorecimiento». Al respecto, el ponente evaluó los cuatro posibles escenarios laborales después del 13 de abril, explicando cuáles podían ser sus repercusiones.

Ante las cuatro posibilidades que planteó, surgió entre los participantes la duda sobre si otorgar vacaciones vencidas a los empleados podía ser una medida acertada. Ante esto, De Freitas aseguró que ello representaba un triple problema. En primer lugar, por los precedentes en el marco del paro petrolero de hace más de una década; luego, por la probabilidad de someterlas a repetición por no haber un efectivo disfrute de las vacaciones, en vista de la excepcionalidad de la situación; y, por último, porque en efecto la medida tergiversa el propósito de la legislación correspondiente. Aunque es evidente la necesidad de reglamentar con mayor suficiencia diversos aspectos laborales como, por ejemplo, las actividades productivas sujetas a suspensión.

No obstante a la incertidumbre legal, De Freitas no consideró que las medidas frente a la pandemia hayan sido tomadas de manera tardía. Aun cuando se tuvo conocimiento sobre el virus desde finales del 2019, hizo una distinción entre el conocimiento de la situación y su gravedad vs. el reconocimiento formal por parte de las autoridades y las organizaciones. En ese sentido, incluso las empresas que se sensibilizaron antes respecto al tema, no contaron en su momento con el apoyo o las herramientas para tomar las medidas adecuadas.

Una vez culminado el foro, el profesor Jair De Freitas estuvo presto a responder por esta vía las preguntas que no pudieron ser atendidas durante el encuentro:

– ¿Cómo atenderíamos desde lo jurídico un eventual contagio de COVID-19 de un trabajador que cumple funciones acordado con la empresa en el modo de teletrabajo?

– Desde el punto de vista de la continuidad de la prestación de servicios, se produce una suspensión de la relación de trabajo. Desde la consideración si es o no una enfermedad ocupacional, dependerá de si existe o no el nexo causal.

– Visto el seguro resultado negativo del ejercicio económico, ¿puede una empresa dejar de pagar utilidades o participación en los beneficios, siendo que no hubo utilidad?

– La LOTTT establece que en ningún caso el patrono podrá dejar de pagar por lo menos el equivalente a 30 días si hubo prestación de servicios durante los 12 meses del ejercicio fiscal respectivo. Si la entidad de trabajo pactó un régimen distinto en una convención colectiva, acuerdo colectivo o contrato individual de trabajo, debe revisarse el contenido del mismo por un experto en materia laboral para emitir un dictamen.

– Existen juristas que interpretan que, si bien esto es una suspensión de la relación de trabajo, no está enmarcada dentro de lo dispuesto en la LOTTT, ya que no se cumplen los supuestos, en principio no es un acuerdo entre las partes. ¿Qué opina acerca de esto?

– La suspensión fue ordenada por Decreto emanado del Ejecutivo Nacional, lo cual no implica que en la etapa de cohabitación normativa no pueda aplicarse la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras vigente.

Visiones desde la cuarentena. Puntos de vista sobre el futuro

Por su parte, el segundo encuentro virtual, «Visiones desde la cuarentena. Puntos de vista sobre el futuro«, se realizó el jueves 09 de abril, con la participación como ponente de Alberto Rodríguez, Sociólogo, Educador, Magíster en Administración, y Coordinador de Sociología en la Escuela de Ciencias Sociales. Ante la prolongación de la cuarentena y la masificación de los casos, estamos sobreexpuestos a las noticias o, peor aún, a la desinformación que tanto su emisión como consumo en exceso realmente produce. Con esto en mente, fue clave la intervención del profesor Rodríguez, quien presentó a la audiencia una «Sistematización de los puntos de vista que se difunden para América Latina» por medio de los medios de prensa masiva que actualmente son referencia para la toma de decisiones y la investigación social.

 

A partir de dicha sistematización, el profesor Rodríguez abordó las diversas fases por las cuales ha transitado la opinión pública desde el reconocimiento del COVID-19 como una problemática de salud pública y de interés global, haciendo énfasis en cómo la visión epidemiológica se queda corta ante tales circunstancias. Si bien estas medidas están orientadas a mitigar o suprimir los casos de contagio, también es cierto que agravan la profundidad de la recesión; contrario a un caso donde las políticas de contención fueran menos (o no existieran), y por lo tanto la recesión fuera correspondientemente menor. He allí el dilema entre economía-salud-sociedad que plantea la situación actual.

Por ello, el ponente detalló el «inventario de variables» que emerge de las distintas «estructuras discursivas» asumidas por los medios de comunicación y organizaciones involucradas. Entre ellas, la Estructura Orgánica, con una lógica sistémica; la Estructura Geométrica, que aboca su reflexión en torno a los Derechos Humanos; la Estructura de Funciones, que toma en cuenta las brechas sociales, por ejemplo, cómo el confinamiento perjudica más el rendimiento de niños de familias más humildes, entre otras; también, la Estructura Conspirativa, que avala la hipótesis sobre el origen del virus en laboratorio; y, por último, la Estructura desde la Historia.

Frente a este panorama del estado actual de la opinión pública, Alberto Rodríguez considera que esta situación representa una oportunidad para Venezuela de «resetear» lo que ya tenemos. Al respecto, el profesor culminó el foro destacando las «ausencias» o los grandes silencios en la prensa masiva, los cuales, desde su punto de vista «también dicen» o reflejan los retos por superar. Entre ellos, el profundizar en temas de Resiliencia personal, comunitaria, organizacional e institucional; la reflexión sobre el rol de las Ciencias Sociales, la Investigación y el Desarrollo, más allá desde la Biología, destacando entonces la participación, por ejemplo, de la Sociología y las Relaciones Industriales; y, finalmente, el tratamiento sobre la rigidez en Derechos Humanos vinculados a la dignidad, tanto para los fallecidos como para sus familiares.

La Escuela de Ciencias Sociales continuará organizando más foros vía Zoom a partir del lunes 13 de abril. Para consultar la programación, síguenos en nuestras redes: @cssocialesucab, @rriiucab y @sociologiaucab.

En caso de no poder participar en alguno, puedes visualizar la grabación a través de nuestros canales en YouTube: Relaciones Industriales UCAB y Sociología UCAB. Suscríbete y activa las notificaciones para no perderte de nada.

Autor: Astrid Aguiar